Innovación en el tratamiento del párkinson
El Hospital Gregorio Marañón a la vanguardia con la estimulación cerebral profunda adaptativa acercando la Innovación en el tratamiento del párkinson
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que afecta a millones de personas en todo el mundo, provocando síntomas como temblores, rigidez muscular y dificultades en el movimiento. Aunque no existe una cura definitiva, los avances médicos han permitido desarrollar tratamientos que mejoran significativamente la calidad de vida de los pacientes. Uno de estos avances es la estimulación cerebral profunda adaptativa, una técnica que el Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid ha incorporado recientemente, posicionándose como el primer centro público en España en ofrecer este tratamiento de última generación.
¿En qué consiste la estimulación cerebral profunda adaptativa?
La estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) es una técnica quirúrgica utilizada desde hace más de tres décadas para tratar los síntomas del párkinson. Consiste en implantar un dispositivo similar a un marcapasos que envía impulsos eléctricos a áreas específicas del cerebro, modulando la actividad neuronal y aliviando síntomas motores como temblores y rigidez.
La novedad de la estimulación cerebral profunda adaptativa radica en su capacidad para ajustar la estimulación en tiempo real, respondiendo a las necesidades específicas del paciente en cada momento. Este sistema monitoriza continuamente la actividad cerebral y adapta la estimulación según los patrones detectados, lo que se traduce en una terapia más personalizada y eficaz.
El papel del Hospital Gregorio Marañón en la implementación de esta tecnología
El Hospital Universitario Gregorio Marañón ha sido pionero en la incorporación de esta tecnología en el sistema público de salud en España. La implementación de la DBS adaptativa en este centro no solo representa un avance en el tratamiento del párkinson, sino que también abre nuevas perspectivas para la investigación y el desarrollo de terapias personalizadas.
Cada año, el hospital atiende aproximadamente a 600 pacientes con enfermedades neurológicas raras, consolidando su liderazgo en la investigación y tratamiento de patologías complejas. Desde 2021, forma parte de la Red Europea de Referencia para Enfermedades Neurológicas Raras (ERN-RND), un reconocimiento que avala su excelencia en el manejo de estas patologías.
¿Qué beneficios tiene la estimulación cerebral profunda adaptativa para los pacientes con Párkinson?
La implementación de la DBS adaptativa ofrece múltiples beneficios para los pacientes con párkinson:
- Personalización del tratamiento: La capacidad del dispositivo para ajustar la estimulación en función de la actividad cerebral del paciente permite una terapia más adaptada a las necesidades individuales.
- Mejora de los síntomas motores: Al modular de manera más precisa la actividad neuronal, se logra una reducción más efectiva de los temblores, la rigidez y otros síntomas motores asociados al párkinson.
- Reducción de efectos secundarios: Al ajustar la estimulación de forma dinámica, se minimizan los posibles efectos adversos relacionados con una estimulación constante o inadecuada.
- Optimización del consumo de energía: La estimulación adaptativa puede prolongar la vida útil de la batería del dispositivo, al proporcionar estimulación solo cuando es necesario.
¿Se ha probado este tratamiento innovador en pacientes con Párkinson?
Aunque la implementación de esta tecnología es reciente, ya se han documentado casos de pacientes que han experimentado mejoras significativas en su calidad de vida gracias a la DBS adaptativa. Pacientes que antes tenían dificultades para realizar actividades cotidianas han recuperado parte de su autonomía, lo que refleja el potencial de esta innovadora terapia.
La incorporación de la estimulación cerebral profunda adaptativa en el Hospital Universitario Gregorio Marañón representa un hito en el tratamiento del párkinson en España. Este avance no solo mejora la calidad de vida de los pacientes, sino que también posiciona al centro como referente en la aplicación de tecnologías de vanguardia en el ámbito de la neurología. La continua investigación y adopción de nuevas terapias son esenciales para seguir avanzando en el manejo de enfermedades neurodegenerativas y ofrecer esperanza a quienes las padecen.
Sin embargo, aunque esta tecnología es un paso fundamental en el tratamiento del párkinson, su verdadero impacto se maximiza cuando va acompañado de una neurorrehabilitación adecuada. La intervención médica es solo el inicio del proceso, y el verdadero reto comienza cuando el paciente regresa a casa y debe recuperar autonomía en su vida diaria.
Aquí es donde la neurorrehabilitación a domicilio juega un papel crucial, ofreciendo apoyo integral en el entorno real de la persona para potenciar los efectos de la estimulación cerebral profunda.
La importancia de la neurorrehabilitación tras la estimulación cerebral profunda
Si bien la estimulación cerebral profunda ayuda a mejorar los síntomas motores del párkinson, no reemplaza la rehabilitación neurológica. Al contrario, ambos tratamientos se complementan.
Después de la cirugía, muchos pacientes necesitan recuperar movilidad, fortalecer sus músculos, reaprender algunas actividades cotidianas y mejorar su comunicación. Aquí es donde la rehabilitación personalizada marca la diferencia.
- Fisioterapia neurológica: mejora la movilidad, reduce la rigidez y previene caídas.
- Terapia ocupacional: ayuda a recuperar la independencia en el día a día.
- Logopedia: trabaja en la mejora del habla y la prevención de problemas de deglución.
- Estimulación cognitiva: fortalece la memoria, la atención y otras funciones cerebrales.
En INIMA Rehabilitación trabajamos con terapeutas especializados que acuden al domicilio del paciente para diseñar un programa de recuperación ajustado a sus necesidades. Esta proximidad permite una rehabilitación más funcional, basada en las dificultades reales que enfrenta la persona en su vida cotidiana.
Fisioterapia neurológica para recuperar movimiento y confianza
Uno de los mayores desafíos tras la cirugía de estimulación cerebral profunda es volver a moverse con seguridad. Aunque el dispositivo reduce los temblores y la rigidez, es común que los pacientes necesiten reentrenar su cuerpo para caminar mejor y recuperar fuerza.
Con fisioterapia a domicilio, se puede trabajar en:
- Ejercicios para mejorar el equilibrio y evitar caídas.
- Técnicas para reducir la fatiga y mejorar la resistencia.
- Movilidad en brazos y piernas para facilitar la independencia.
- Trabajo postural para corregir la tendencia a inclinarse hacia adelante al caminar.
El hecho de recibir estos tratamientos en casa permite que los ejercicios se adapten a los espacios y actividades del día a día, facilitando la adherencia y el éxito del tratamiento.
Terapia ocupacional para volver a ser independiente
Muchas personas con párkinson experimentan dificultades para realizar tareas básicas como vestirse, cocinar o escribir. Aunque la cirugía puede ayudar a recuperar parte de la funcionalidad, es fundamental aprender estrategias que permitan mantener la autonomía el mayor tiempo posible.
¿Cómo ayuda la terapia ocupacional?
- Adaptando el hogar para hacerlo más accesible y seguro.
- Enseñando nuevas formas de realizar actividades diarias.
- Facilitando el uso de herramientas adaptadas, como cubiertos especiales.
- Reforzando la motricidad fina para mejorar la escritura y la coordinación.
- Incorporando estimulación cognitiva al tratamiento para ejercitar el cerebro del paciente y mejorar su cognición, así se lograría prevenir o ralentizar el deterioro cognitivo.
La estimulación cognitiva ayuda a que el cerebro siga en forma, reduciendo el impacto de los déficits cognitivos que pueden aparecer con la progresión de la enfermedad.
Técnicas como:
- Juegos de memoria y atención.
- Estrategias para mejorar la planificación y la organización.
- Terapias de reminiscencia para reforzar los recuerdos.
Gracias a la rehabilitación en casa, el terapeuta puede trabajar directamente en los espacios donde la persona desarrolla su vida, haciendo que cada sesión sea 100% práctica y aplicable.
Logopedia y estimulación cognitiva para cuidar la comunicación
La esclerosis múltiple y el párkinson no solo afectan la movilidad, sino también la capacidad de comunicarse y procesar información. Muchas personas desarrollan dificultades en el habla o en la deglución, y algunos experimentan alteraciones en la memoria y la atención.
La logopedia es clave para:
- Mejorar la pronunciación y la claridad del habla.
- Reforzar los músculos de la boca y la garganta para evitar problemas al tragar.
- Ayudar a mantener una conversación sin fatiga vocal.
Al recibir estos tratamientos en casa, se favorece la práctica regular y la personalización del entrenamiento según las dificultades individuales de cada persona.
Hospitales y neurorrehabilitación a domicilio
La estimulación cerebral profunda ha supuesto un gran avance en el tratamiento del párkinson, pero su eficacia se multiplica cuando se combina con una rehabilitación personalizada y constante.
El trabajo conjunto entre hospitales y servicios de neurorrehabilitación a domicilio permite que los pacientes reciban un tratamiento integral que no solo modifique su actividad cerebral, sino que también fortalezca su cuerpo, su mente y su independencia.
El hospital aporta la tecnología.
La rehabilitación a domicilio ayuda a aprovecharla al máximo.
En INIMA Rehabilitación trabajamos con un equipo especializado en fisioterapia neurológica, terapia ocupacional, logopedia y estimulación cognitiva para garantizar que los pacientes con párkinson puedan recuperar su calidad de vida en su entorno habitual.
No se trata solo de controlar síntomas, sino de ofrecer herramientas para vivir mejor y con mayor autonomía.
La incorporación de la estimulación cerebral profunda adaptativa en el Hospital Universitario Gregorio Marañón es un hito en el tratamiento del párkinson en España. Esta tecnología representa una gran esperanza para quienes padecen la enfermedad, permitiéndoles recuperar movilidad y mejorar su calidad de vida.
Pero el tratamiento no termina en el quirófano. Para lograr los mejores resultados, es fundamental un programa de neurorrehabilitación bien estructurado que ayude a los pacientes a adaptarse a los cambios y aprovechar al máximo los beneficios del implante.
Con el apoyo adecuado, muchas personas con párkinson pueden recuperar habilidades, volver a moverse con más facilidad y mantener su independencia el mayor tiempo posible.
Si tú o un ser querido están en este proceso, en INIMA Rehabilitación podemos ayudarte con un plan personalizado de terapia en casa. Contáctanos en éste enlace y descubre cómo podemos acompañarte en este camino.